Lo más normal es que, cuando vendas tu propiedad, tengas una hipoteca sobre el inmueble. ¿Puedo vender con esa carga? Por supuesto que sí. Tener hipoteca no significa que no puedas vender.

 

Incluso con embargos se puede vender una propiedad. Que existan cargas sobre el inmueble no impide la venta. Todo lo contrario: necesitas vender para poder cancelarlas. Lo primero que debes comprobar es que el precio de venta cubra la deuda. Por ejemplo: si vendo en 100.000 € pero tengo pendiente una hipoteca de 120.000 €, en este caso no podría vender, salvo que aporte 20.000 € de mi bolsillo para cancelar.

 

En el caso de las hipotecas, se pueden cancelar fácilmente, aunque requieren un proceso:

  1. Pedir al banco un certificado de deuda pendiente a fecha de la firma de la escritura (incluyendo intereses diarios, para cubrir posibles retrasos). El banco debe especificar la deuda, el número de cuenta donde ingresar y la finca registral hipotecada (sin este dato el certificado no es válido).
  2. El día de la firma se prepara una transferencia OMF (transferencia inmediata). Ejemplo: si el piso se vende en 120.000 € y la deuda es de 80.000 €, el comprador transfiere 80.000 € directamente al préstamo, cancelando la deuda, y los 40.000 € restantes se entregan al vendedor en cheque.
  3. Gastos de cancelación registral y notarial: además de la deuda al banco, hay que pagar notario y registro para eliminar la carga. Estos gastos corresponden al dueño. Siguiendo el ejemplo, si cuestan 600 €, se descuentan del cheque de 40.000 € y se entregan a la notaría para que gestione la cancelación.

 

¿A que es fácil? Y si no, escríbeme, ¡yo te ayudo!

 

Buena pregunta de examen: ¿quién elige notaría en la compraventa?

Me acuerdo cuando empecé a trabajar hace 22 años, que muchos promotores exigían que se escriturase en la notaría que ellos querían, no admitiendo al notario que quería el comprador. Lo hacían por comodidad, por tener todas las compras en el mismo sitio. Pero ¿esto qué os parece? A mí me parecía extraño, la verdad, porque quien paga las escrituras es el comprador. Pero así pasó durante mucho tiempo.

Sin embargo, deciros que la elección del notario es pactable: se puede pactar entre las partes, siempre y cuando sea razonable. Por ejemplo, un notario del lugar donde se vende el inmueble o el del domicilio de las partes. Sin embargo, a falta de acuerdo, el notario es elegido por quien pague los honorarios de la notaría o la mayor parte de los aranceles notariales. Como normalmente es el comprador el que paga estos gastos, es el comprador el que elige.

Pero, ¿qué gastos paga cada parte? Según el artículo 1455 CC:

Los gastos de otorgamiento de escrituras serán de cuenta del vendedor, y los de la primera copia y los demás posteriores a la venta serán de cuenta del comprador, salvo pacto en contrario.

En Asturias, sin embargo,  nos regimos por la costumbre del lugar, y lo que dice es que los gastos de la compraventa sean todos del comprador, a excepción de la plusvalía que es del vendedor. Por lo que en nuestro caso, la notaria la elige el comprador porque es el que paga los honorarios totales de las escrituras.

En todo caso, en el resto de España deberemos atenernos a las normas del lugar y, si no hay acuerdo, nos regiremos siempre por la ley (artículo 1455 CC).

Es muy importante reflejar este hecho en los contratos de arras y compraventa, porque como es algo pactable, si nada decimos nos atenemos a lo establecido en la ley, y eso puede perjudicar a las partes, sobre todo al vendedor, que vendría obligado a pagar según ley casi todos los honorarios notariales.

Cuando habláis de precario, ¿qué se os viene a la cabeza? Seguramente os suene a algo inestable o inseguro…

 

En el ámbito del derecho inmobiliario quiere decir Ocupar una vivienda sin título suficiente, o sin pagar nada por ella.

 

En el ámbito del alquiler, también existe esta nomenclatura cuando se encuentra una persona disfrutando en precario de la vivienda sin contrato de alquiler y sin pagar.

 

Sin embargo, en el ámbito de la compraventa lo utilizamos mucho para salvar ciertas situaciones, os cuento:

Supongo que se os ha dado en alguna ocasión aquel vendedor que, para salir de una casa, necesita comprar otra y hacer una mudanza. Sin embargo, necesita el dinero de la venta de la primera para comprar otra. Es decir, son dos ventas hiladas. Nosotros, en la Agencia Domingo, intentamos ayudar a la gente a salvar estas situaciones complicadas. ¿Cómo lo hacemos? Pues pactamos desde el primer momento un derecho de precario para el vendedor que vende su casa y que necesita seguir viviendo en ella hasta que compra la siguiente y haga una mudanza. A esto lo llamamos la CLÁUSULA DEL PRECARIO.

 

¿Cómo lo hacemos? Pues establecemos en el contrato de arras que el comprador deberá escriturar y pagar la vivienda, pero no podrá disfrutar de ella hasta pasados unos días, que son los que necesita el vendedor para comprar otra vivienda y hacer una mudanza. Normalmente, son plazos cortos, una semana como máximo, para que al vendedor le dé tiempo a escriturar la nueva y hacer el traslado de sus muebles. Esta cláusula es legal y también se traslada a la escritura de compraventa con el notario.

 

En todo caso, tiene que ser algo pactado desde un inicio. No puede ser que se lo plantees al comprador tarde, porque quizás él también necesite la casa para el momento de la escritura.

No puede ponerse un precario por otra circunstancia. Tiene que vigilarse muy bien que sea por una causa justificada, porque en todo caso siempre hay riesgo. Todo el mundo piensa en la ocupación ilegal y ¿cómo vas a pagar una casa y que no te den las llaves? Tiene todo el sentido. Sin embargo, deciros que en mis 22 años de trabajo he firmado muchos precarios y nunca, nunca un vendedor se ha quedado en una casa ilegalmente. Las cosas salen bien cuando se vigilan y tienen un sentido.

Si tenéis dudas, ¡escribidme!

 

 

¿Qué pasa si cuando vendo mi casa hay una derrama? ¿Quién la paga?

El tema de los pagos de las derramas y las deudas de comunidad es uno de los temas más conflictivos que existen a la hora de vender una propiedad.

Lo primero que tengo que deciros es que, en Agencia Domingo, no se pone a la venta ninguna propiedad de la que no tengamos las actas de los 3 últimos años, y donde revisemos previamente las derramas actuales o posibles que pueden recaer sobre esa propiedad.

Cuando veis una propiedad que os gusta, no solo os podéis quedar con lo que veis. Hay que pedir documentación: escritura, nota registral, actas de comunidad, IBI.

Puede ser que no haya una derrama aprobada aún, pero que en las actas de comunidad se refleje que se están pidiendo presupuestos para obras. Esto ya nos hace pensar que la derrama estará a punto de caer. Os voy a poner varias situaciones que se os pueden dar:

  1. Derrama aprobada en acta de comunidad, y puesta al cobro al 100 %. Imaginaos que se aprueba el 1 de enero una derrama para arreglar el tejado y pagar ya 1.000 € por vecino, y el piso se vende el 1 de febrero. En este caso, el vendedor tiene que hacer frente a este pago porque se ha aprobado y se ha puesto al cobro con anterioridad a la venta.
  2. Derrama aprobada en acta de comunidad, pero se pone al cobro mes a mes. Imaginaos que se aprueba el 1 de enero una derrama para hacer la fachada, y a pagar en 12 mensualidades, y se vende la casa el 1 de febrero. Pues en este caso, el que tiene que pagar es el comprador a partir del momento en que hace la escritura.

 

En ambos casos, nos regimos por la Ley de Propiedad Horizontal, artículo 17.11 LPH:

11. Las derramas para el pago de mejoras realizadas o por realizar en el inmueble serán a cargo de quien sea propietario en el momento de la exigibilidad de las cantidades afectas al pago de dichas mejoras.

Artículo 17.11 de la Ley de Propiedad Horizontal

 

En todo caso, todo se puede pactar. Lo más importante es tener la información para poder negociar. Hay muchas veces que se juega con el precio de venta para negociar con las derramas. Por ejemplo: te bajo 10.000 € el precio y te haces cargo de la derrama…

En todo caso, siempre hay que tener en cuenta no la aprobación de la derrama, sino la exigibilidad de la misma, es decir, cuándo se pone al cobro. Esto es algo que no se piensa muchas veces, y una derrama que se paga a razón de 100 € al mes durante dos años no tiene por qué pagarla la propiedad; la puede pagar el comprador desde que es propietario. Además, si lo pensamos bien, las mejoras y reformas de esa propiedad son en beneficio de ese comprador, así que no es tan descabellado pensar que las pague el que compra, que en realidad es el que las disfruta.

Y como último apunte, quedaos con que lo más importante es informar de ello al comprador. Porque si no se le informa de que había una derrama, y se encuentra con ello después de dejar unas arras, por ejemplo, puede considerarse un vicio oculto y puede echarse atrás en la venta, lo cual puede conllevar un perjuicio importante para el vendedor, con la devolución del doble de la señal.

Foto de Katia Domingo revisando una documentación.

Esta pregunta es muy común en mis clientes vendedores. La primera de las cuestiones que se plantean siempre es: ¿qué gastos tengo si vendo una propiedad?. Porque no solo es importante hacer una valoración de mercado del bien, sino saber qué gastos tengo después de vender. Uno de estos gastos es la plusvalía. Pero ¿qué es exactamente la plusvalía y cómo se calcula?. A mí me gusta explicarlo con lápiz y papel en el despacho y luego los clientes se marchan con ello apuntado. Aquí os hago un resumen corto.

 

Hay dos plusvalías cuando vendes una propiedad, (la gente normalmente las confunde o piensa que es una sola), pero realmente son dos, os explico:

  1. Plusvalía municipal. Como el propio nombre indica, es del Ayuntamiento correspondiente a donde se vende la propiedad. Por ejemplo, un piso en Gijón se pagaría en el Ayuntamiento de Gijón. El plazo para pagar esta plusvalía es de 30 días desde que se escritura si es por autoliquidación, o 30 días desde que se manda la liquidación por carta al cliente si no existe autoliquidación. Por ejemplo, en el Ayuntamiento de Gijón es por liquidación: solo nos exigen comunicar la venta al Ayuntamiento y este es el que luego la gira al domicilio del dueño. ¿Cómo se calcula? Hay dos métodos: el objetivo y el real. En todo caso, el Ayuntamiento aplica el más favorable al cliente.

    ¿Tengo que pagar si tuve pérdida?, si el precio de la escritura de compra es superior al precio de venta, y por lo tanto hay perdida real según escritura, NO SE PAGA PLUSVALÍA. Es importante justificarlo mandando al Ayuntamiento las escrituras.

     

  2. Plusvalía en la declaración de la renta. Esta plusvalía se paga al Estado español y se declara en el IRPF del año siguiente a la venta (también conocida como ganancia patrimonial). Por eso es muy importante guardar todas las facturas y escrituras para el año siguiente (yo les doy una carpeta a mis clientes con todo archivado para que lo tengan todo junto para el año siguiente, y si no, se lo guardo yo aquí escaneado).

    ¿Tengo que pagar plusvalía si tuve pérdida? Si el precio de la escritura de compra es superior al precio de venta, NO TIENES QUE PAGAR PLUSVALÍA. Pero incluso si el precio de compra es inferior al de venta, quizás tampoco tengas que pagar en la declaración de la renta por plusvalía. Imagínate que compras en 120.000 € y vendes en 125.000 € (aparentemente hay plusvalía), pero si sumo a 120.000 los gastos, 12.000 € de comprar aproximadamente (120.000 + 12.000 = 132.000 €), y a 125.000 € le resto honorarios de la agencia, 3.000 € (125.000 € – 3.000 € = 122.000 €), tengo pérdida, y por lo tanto no pagaré nada. En este caso, sí pagarías plusvalía del Ayuntamiento de Gijón, pero no en la declaración de la renta.

     

    No penséis que es un tema fácil, os lo he puesto muy resumido y no he entrado en fórmulas…

    Cualquier duda, ¡escribidme!

En España, el precio medio de venta a enero de 2025 se sitúa en 2.237 €/metro, supone una variación anual de 9.2% más respecto al año anterior.

En Asturias, el precio medio de venta a enero de 2025, es de 1438 €/metro, supone una variación anual de 4,9% más respecto al año anterior. El máximo histórico en Asturias fue en el año 2008, con un precio medio de venta de 1.897 €/ metro.

El caso de Asturias: Gijón lidera el crecimiento de precios

En nuestra comunidad, la situación es particular. Si bien en algunas zonas los precios han mostrado una moderación en su crecimiento, en ciudades como Gijón se ha registrado un notable aumento en el último año. Esta ciudad se ha convertido en un polo de atracción para nuevos residentes e inversores, lo que ha elevado la demanda y, en consecuencia, los precios. La falta de vivienda nueva, sumada a una creciente intención de compra, ha impulsado esta tendencia al alza. Según los datos de la Unión de Inmobiliarias de Asturias, en Gijón el precio me dio de venta ya se sitúa en el año 2024 en 2.273,21 €/metro. Las zonas más cotizadas son Viesques, el Bibio, y la Arena. Y la edad media de los compradores es de 41 años.

Factores que explican el encarecimiento de la vivienda en Gijón

  1. Alta demanda y poca oferta: La falta de obra nueva en la ciudad ha generado una presión sobre el mercado de segunda mano, disparando los precios.
  2. Revalorización de determinadas zonas: Barrios como El Bibio, Viesques o el centro de Gijón han experimentado un incremento notable en el precio por metro cuadrado debido a su alta demanda y calidad de vida.
  3. Interés de inversores: Asturias ha comenzado a captar la atención de inversores que buscan viviendas como activos seguros, especialmente en ciudades con potencial de revalorización como Gijón y Oviedo.
  4. Impacto del alquiler: La regulación del alquiler y el auge de la vivienda turística han generado una reducción de la oferta de alquiler a largo plazo, lo que ha llevado a muchas personas a optar por la compra.

¿Estabilidad real o una burbuja en formación?

A pesar de que a nivel nacional los precios parecen mantenerse estables en comparación con los de hace 20 años, en Gijón la tendencia es distinta. La escasez de vivienda nueva y el atractivo de la ciudad están generando una presión al alza en los precios. Si esta situación continuará o no, dependerá de varios factores, como la evolución económica, la regulación del mercado y el desarrollo de nuevos proyectos residenciales. De todas formas no podemos hablar de burbuja inmobiliaria, la situación es bien distinta a la vivida en el 2008. En la actualidad el 50% de las compraventas se realizan sin hipoteca, es decir, hay muchos inversores y familias que compran con fondos propios, y no podemos hablar de burbuja porque no hay presión económica para comprar. No se están cometiendo los errores del pasado, en cuanto a la financiación. Los bancos han aprendido y solo financian al 80% entre el menor de los dos valores, tasación o precio de venta, y solo en determinados casos pueden llegar al 90%.

Consejos para compradores y vendedores en el mercado actual

  • Para compradores: La alta demanda podría hacer que los precios sigan en ascenso a corto plazo, por lo que actuar con rapidez y contar con un buen asesoramiento es clave.
  • Para vendedores: Es un buen momento para vender, especialmente en zonas con alta revalorización. La demanda activa permite cerrar operaciones en plazos relativamente cortos y con precios competitivos.

En definitiva, mientras en el conjunto de España el precio medio de la vivienda parece mantenerse estable, en Asturias y particularmente en Gijón la realidad es distinta. Si estás pensando en comprar o vender una propiedad, en Agencia Domingo te asesoramos con el conocimiento del mercado local que necesitas para tomar la mejor decisión.

Hoy nos toca hablar de las «12 medidas del Gobierno» en materia de vivienda. Os voy a valorar una a una, con mi perspectiva personal, ¿qué os parece?:

 

  1. Transferencia de viviendas y suelo a la nueva Empresa Pública de Vivienda. La Administración General del Estado (AGE) ha transferido más de 3.300 viviendas y casi dos millones de metros cuadrados de suelo residencial para construir viviendas sociales de alquiler asequible destinadas a personas jóvenes. También se incorporarán 13.000 viviendas de la SAREB de forma inmediata, durante el primer semestre de 2025, y otras 17.000 más, progresivamente.  Me parece una buena medida, pero muy a largo plazo. Me explico: la ciudadanía necesita medidas actuales que se puedan aplicar ya. Esta medida implica mayor construcción de viviendas destinadas al alquiler asequible, vivienda pública, pero de nada sirve a tan largo plazo y no resuelve el problema. Las viviendas de la SAREB llevan anunciándose desde hace tres años y todavía no hemos visto ni una en alquiler asequible. Además, la mayoría necesitan reformas y no están en condiciones de ser alquiladas.
  2. La recién creada Empresa Pública de Vivienda tendrá prioridad en la compra de viviendas y suelos, con carácter supletorio respecto al derecho de las CCAA. Esta medida quiere decir que el estado comprará viviendas antes que las CCAA, ¿con qué dinero? ¿Serán viviendas de VPO?. No me queda claro a qué viviendas se refiere, ¿quizás a viviendas de particulares?.
  3. Se blinda la vivienda protegida del Estado, garantizando por ley que toda la vivienda construida por el Estado mantenga indefinidamente su titularidad pública. En Asturias concretamente la vivienda protegida está bajo las normas de la CCAA, se encuentra protegida bajo decretos de VPA y VPO, y normalmente son por un plazo de tiempo, y se pueden descalificar. Esta medida supongo que se hace para que esas viviendas sigan siendo de proteccion oficial toda la vida y queden bajo la mano del estado. Me parece correcto, pero será necesario regularlo con normas y decretos, no es una medida a corto plazo que solucione para nada el problema actual del alquiler.
  4. Lanzamiento de un nuevo PERTE para la innovación y modernización de la construcción industrializada y modular en España, para construir casas en menos tiempo, con menos costes y mayor sostenibilidad ambiental. Se desarrollará en la provincia de Valencia para contribuir a la reconstrucción del tejido económico tras la DANA. Se desarrollará en la provincia de Valencia para contribuir a la reconstrucción del tejido económico tras la DANA. Lo veo correcto como solución para agilizar los plazos de construcción, sobre todo para el propio Gobierno, que quiere crear una Empresa Pública de Vivienda. Tendrán que implementar medidas más rápidas que las actuales. Esto también evidencia lo difícil que lo tienen las empresas constructoras hoy en día, con plazos largos y burocracia. Crear un plan para modernizar la construcción me parece correcto, pero también llevará tiempo. ¿Será como un nuevo código técnico? Principalmente creo que beneficia al Gobierno para construir más barato y rápido, aunque también repercutirá en la ciudadanía, al facilitar un acceso más rápido a viviendas asequibles.
  5. Creación de un sistema de garantías públicas que protegerán tanto a los propietarios como a los inquilinos que participen en alquiler asequible para movilizar viviendas vacías. Asegurará al propietario el cobro de la renta de alquiler y al inquilino una mayor oferta a precio asequible y equidad en el acceso. Estará en funcionamiento este año y se empezará aplicando a los propietarios que alquilen a menores de 35 años. Este sistema ya se ha implementado con éxito en Francia. ¿En qué consisten exactamente estas garantías? Esta medida es la que todos estamos esperando: mayores garantías para los propietarios. Pero, ¿qué significa «alquiler asequible»? Parece que solo tendrán garantías aquellos que alquilen fuera de precios de mercado. También choca con la Ley de Vivienda de mayo de 2023, que paraliza desahucios y protege al inquilino vulnerable. ¿Qué pasará cuando un inquilino se declare vulnerable y no se le pueda desahuciar? ¿Correrá el Gobierno con los gastos?
  6. Creación de un nuevo programa de rehabilitación de viviendas vacías destinadas al alquiler asequible. Se otorgarán ayudas a aquellas personas que reformen un piso para ponerlo en alquiler asequible durante al menos cinco años. Esta medida me parece estupenda. Es más, yo iría más allá: deberían reducir el impuesto de transmisiones patrimoniales del 8% a quienes compren para alquilar vivienda habitual. Así evitarían destinar esas viviendas al uso turístico. Pero volvemos al término «alquiler asequible»: ¿qué significa? ¿Los que no pongan la renta que el Gobierno quiere no tendrán ayudas a la rehabilitación?
  7. Proposición al Congreso de la aprobación de una exención fiscal del 100% del IRPF para propietarios que alquilen su vivienda según el Índice de Precios de Referencia publicado por el Ministerio de Vivienda, sin necesidad de que estas se encuentren en zonas declaradas tensionadas. Me parece una buena medida, pero volvemos a los precios de referencia que dice están publicados en la página del MV. Estos precios se publicaron en su momento para aplicar solamente en las zonas que se declararan tensionadas. Desde mayo de 2023, no se han declarado zonas tensionadas en ninguna CCAA salvo en Cataluña. Esto da buena cuenta de que los gobiernos municipales y provinciales no lo ven como solución. NO se ha llegado a aplicar nada de lo que se establecía en cuanto a zonas tensionadas en la Ley de 2023. Es una vergüenza que se regulen por leyes y decretos cuestiones que luego se dejen en manos de las CCAA, y que al final no entren en vigor. Trabajo perdido, y más aún psicosis entre la población. Para lo único que sirvió fue para que los propietarios sacaran del mercado sus pisos y cogieran miedo a alquilar. Lo dicho: ¿dónde están los índices de referencia? He entrado ahora en la página y no funciona.
  8. En el ámbito de la regulación, también se planteará al Congreso que las viviendas turísticas sean consideradas un negocio y pasen a tributar como una actividad económica, incluyendo la aplicación del IVA en aquellas zonas donde haya dificultades en el acceso a la vivienda o saturación turística. Me parece bien esta medida, sin más. Hay muchas viviendas de uso turístico en Asturias que podrían dedicarse a vivienda habitual, y conozco a muchos propietarios que estarían contentísimos de dedicarlo a alquiler de vivienda de larga duración, pero si no lo hacen no es porque sacan más dinero de alquiler turístico (por lo menos en Asturias), sino porque tienen miedo al alquiler por las medidas que ha sacado el Gobierno: el no poder echar a un inquilino que no te paga, el no poder hacer nada si un inquilino se declara vulnerable (ganando 1.800 € o por tener hijos), o mismamente que se proteja al inquilino antes que al propietario en el juzgado. La medida buena sería acortar los plazos de desahucio, dar poder a los jueces y juzgados para que puedan más rápidamente atender a las demandas de desahucio por falta de pago, o bien crear una empresa de arbitraje para la salida o búsqueda de otra vivienda social a aquellos inquilinos que no paguen.
  9.  Se condicionarán las ventajas fiscales de las SOCIMIS a la promoción de vivienda en alquiler asequible. ¿Pero qué ventajas fiscales? Dice que se condicionarán… ¿pero de qué ventajas se está hablando? Que yo sepa no entiendo qué ventaja fiscal tiene una SOCIMI que se dedica a la construcción y promoción de viviendas. Hay que concretar.
  10. Limitación a la compra de vivienda por parte de extracomunitariosno residentes. Se incrementará hasta el 100% el gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residan en España cuando compran una casa en el país, priorizando que las viviendas disponibles sean para los residentes. No entiendo cómo van a hacer esto, es totalmente discriminatorio: ciudadanos europeos sí, ciudadanos no europeos no… Por otro lado, se ha comprobado que los no comunitarios suponen un porcentaje muy pequeño de la compra de vivienda en España. Esta es una medida que más bien asusta. A los que más afecta es a los ingleses. Supongo que igual tiene más sentido en zonas como Palma de Mallorca, pero desde luego en Asturias no soluciona el problema. Y también creo que la mayoría las compran como segunda residencia, no ayuda al problema del alquiler tampoco. Únicamente puede ayudar a un tema de precios en aquellas zonas concretas donde los ingleses compren.
  11. Endurecimiento de la regulación que persigue el fraude en los alquileres de temporada y creación de un fondo para que gobiernos autonómicos y municipales refuercen las inspecciones de viviendas turísticas ilegales y otros usos fraudulentos de la vivienda. Me parece muy bien, pero lo primero de todo deberíamos saber qué diferencia hay entre alquiler de temporada y alquiler turístico. Los alquileres de temporada, recordemos, están regulados por la LAU y pueden realizarse y, claro que sí, deben declararse. Estoy de acuerdo en que se persiga eso, pero en primer lugar, entonces deberíamos tener un registro público de alquileres en Asturias. A fecha de hoy no existe, no hay control, ni se saben precios medios ni se puede revisar lo que se declara. Por lo que yo empezaría por crear en todas las CCAA un registro de alquileres que nos permita tener datos y un mayor control en los alquileres de vivienda habitual.
  12. Nuevo Plan de Estatal de Vivienda, para su entrada en vigor en 2026. Aumentará los programas de ayuda hoy vigentes para el alquiler y la compra de la primera vivienda y prestará una especial atención a las personas mayores, los jóvenes, las personas con discapacidad y a aquellas que residen en zonas tensionadas. Me parece una medida política totalmente. No lo veo aplicable cuando en 7 años de mandato no se ha hecho nada, más que regular a golpe de decreto medidas incoherentes que lo único que han provocado ha sido la falta de oferta de alquiler de vivienda habitual. ¿Qué pasa? ¿Ahora van a crear programas de ayuda? ¿Y por qué no se ha hecho ya?

 

 

 

Me veo obligada a escribir esta entrada por la cantidad de llamadas que he recibido sobre qué índice de actualización aplicar este 2025. La verdad, no me extraña la confusión: los cambios en los últimos años han sido muchos. Desde los decretos que limitaron la subida del alquiler al 2 % y al 3 % en 2022, 2023 y 2024, hasta la entrada en vigor de la Ley de Vivienda en mayo de 2023.

Vamos por partes. La mayoría de los contratos de alquiler incluyen una cláusula de actualización de renta según el IPC. Esta permite al propietario subir la renta cada año, ajustándola a las variaciones del IPC. Generalmente, la cláusula tiene un formato como este:

 

«La renta mensual será revisada anualmente, por períodos de doce meses cumplidos, durante toda la vigencia del arrendamiento, para acomodarla a las variaciones del Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (o su organismo equivalente) para el conjunto Nacional Total, durante los doce meses naturales inmediatamente anteriores a la fecha de cada revisión.»

 

Sin embargo, con la pandemia y la guerra de Ucrania, el IPC subió considerablemente. Para evitar subidas desorbitadas, el Gobierno limitó las actualizaciones al 2 % en 2023 y al 3 % en 2024 mediante decretos.

 

Después llegó la Ley de Vivienda, en vigor desde el 26 de mayo de 2023, que estableció lo siguiente:

  • Subida del 2 % en 2023.
  • Subida del 3 % en 2024.
  • En 2025, las actualizaciones se realizarán usando un nuevo índice de referencia creado por el INE, publicado en el BOE el 20 de diciembre de 2024.

 

¿Qué índice aplicar en 2025?

Dependerá de la fecha de firma del contrato:

  1. Contratos anteriores al 26 de mayo de 2023
    Se aplica el IPC, actualizando la renta según el IPC del mes anterior. Podéis consultar el IPC en la página del INE: Calculadora IPC.

    • Importante: Es obligatorio avisar al inquilino con 30 días de antelación por escrito y usar el IPC de dos meses antes, ya que este se publica alrededor del día 15 de cada mes. Además, la cláusula de actualización debe estar incluida en el contrato.
  1. Contratos posteriores al 26 de mayo de 2023
    Aquí aplica el IRAV (Índice de Referencia de Actualización de la Vivienda). Este índice toma el menor valor entre:

    • La tasa de variación anual del IPC.
    • La tasa de variación anual del IPC subyacente.
    • Una fórmula definida por distintos ministerios.
      Podéis consultar el IRAV en esta página oficial: Calculadora precio alquiler.

 

¿Dudas?

He intentado explicarlo de manera clara, pero si algo no queda claro, ¡escribidme! Estoy aquí para ayudaros. 😊 ¡Os leo!

 

 

 

Todos sabemos la importancia de esta ley, especialmente en un momento en el que la inseguridad jurídica está llevando a muchos propietarios a preferir dejar sus viviendas vacías antes que arriesgarse a alquilarlas. El revuelo con la nueva Ley Antiokupas se debe a que introduce una norma que permite desalojar a los okupas en un plazo máximo de 15 días. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con los inquilinos que no pagan.

Es fundamental diferenciar entre:

  • Inquilinos morosos («inqui-okupas»): Quienes no pagan el alquiler. Para ellos, el procedimiento sigue siendo el mismo: el desahucio regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos, que tiene en cuenta la vulnerabilidad del inquilino. Estos desahucios están paralizados hasta el 31 de diciembre del presente año.
  • Okupas: Personas que ocupan una vivienda sin contrato. Esta ley está enfocada exclusivamente en ellos.

¿Qué modifica la Ley Antiokupas?
El Consejo de Ministros aprobó cambios en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en dos artículos del Código Penal:

  • Artículo 202: Endurece las penas por allanamiento de morada.
  • Artículo 245: Incrementa las sanciones por usurpación violenta.

Además, introduce un procedimiento abreviado para estos delitos:

  • Desalojo exprés en menos de 24 horas.
  • Juicio en un plazo máximo de 15 días.
    También, se aumentan las sanciones en casos de violencia o intimidación y se permite a las comunidades de propietarios iniciar acciones legales contra okupas que afecten la convivencia.

¿Qué es usurpación y qué es allanamiento?
La ley diferencia:

  • Usurpación: Entrar en una vivienda deshabitada.
  • Allanamiento: Ocupar una vivienda habitada.

Por eso, se modifican los dos artículos mencionados del Código Penal, adaptando las penas a cada caso.

¿Qué sucede si los okupas son vulnerables?
Si un okupa es considerado vulnerable (por ejemplo, una mujer con hijos), los servicios sociales deben evaluar su situación. Si determinan su vulnerabilidad, el desahucio podría paralizarse según lo establecido en la Ley de Vivienda. Sin embargo, no está claro cómo la vulnerabilidad afectará al desalojo exprés o a los juicios rápidos, generando un posible conflicto entre ambas normas.

 

La Ley de Vivienda define la vulnerabilidad considerando factores económicos y personales, lo que genera incertidumbre sobre cómo se aplicarán esta ley y la Ley Antiokupas de manera conjunta.

Criterios para determinar la vulnerabilidad económica:
El tribunal podrá valorar si los gastos de vivienda (alquiler y suministros como electricidad, gas, agua y telecomunicaciones) superan el 30 % de los ingresos de la unidad familiar, siempre que dichos ingresos no alcancen los siguientes límites:

a) Tres veces el IPREM mensual (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples).
b) Este límite se incrementa:

  • En 0,3 veces el IPREM por cada hijo a cargo.
  • En 0,35 veces el IPREM por cada hijo si se trata de una familia monoparental o si el hijo tiene una discapacidad igual o superior al 33 %.
    c) 0,2 veces el IPREM adicionales por cada persona mayor de 65 años o en situación de dependencia a cargo.
    d) Si algún miembro de la unidad familiar tiene una discapacidad igual o superior al 33 %, dependencia o una enfermedad que impida de forma permanente realizar una actividad laboral, el límite inicial se amplía hasta cinco veces el IPREM, con los incrementos por hijos correspondientes.

Criterios para determinar la vulnerabilidad social:
El tribunal también podrá considerar situaciones como:

  • La presencia de personas dependientes en la vivienda, conforme a lo establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal.
  • Víctimas de violencia de género.
  • Personas menores de edad en el núcleo familiar.

Estos criterios de vulnerabilidad, aunque detallados, podrían entrar en conflicto con los procedimientos acelerados de desalojo establecidos por la Ley Antiokupas, dificultando su aplicación uniforme.

 

¿Qué sigue ahora?
La ley está actualmente en el Senado, donde se espera que sea aprobada sin cambios gracias a la mayoría absoluta del PP. Su entrada en vigor se prevé en un corto plazo.

He decidido escribir esta entrada para informar de las gestiones que estamos realizando con el Principado de Asturias para crear un Registro Obligatorio de Agentes Inmobiliarios en Asturias.

 

  • Antecedentes:

Nuestra profesión de agentes inmobiliarios no está regulada. Actualmente, cualquiera puede dedicarse a este sector sin necesidad de tener ninguna titulación o formación. Esto no ha sido así siempre: antes del año 2000, solo podía ejercer la profesión quien tuviera la titulación API y estuviera colegiado. Con la entrada en la Unión Europea y la Ley Ómnibus, se liberalizó el sector.

Esto ha provocado que, en estos 24 años, muchas personas sin conocimientos sobre lo complejo que puede ser ejercer profesionalmente como agente inmobiliario se hayan incorporado al sector sin ningún tipo de control, vendiendo, intermediando, alquilando o realizando actividades inmobiliarias y gestionando dinero sin garantías.

Como resultado, hemos visto un aumento de estafas y reclamaciones de consumidores que se encuentran desprotegidos ante las malas prácticas de muchos.

 

  • ¿Por qué un registro de Agentes Inmobiliarios?

Nuestra profesión es necesaria. Sin nosotros, muchas personas no pueden llevar a cabo una de las operaciones más importantes de sus vidas, como vender o alquilar su casa. Somos agentes intervinientes esenciales, un servicio básico que los consumidores demandan.

Con el tiempo, nos hemos profesionalizado cada vez más y ofrecemos cada día más servicios orientados a ayudar. Ya no solo intermediamos, sino que ofrecemos servicios de calidad, asesoramiento jurídico, marketing, herencias, parcelaciones, certificados energéticos, financiación, etc. Los verdaderos profesionales ejercemos nuestra actividad con formación continua.

Sin embargo, cada día nos damos cuenta de que nuestra imagen se ve deteriorada por aquellos que ejercen sin ningún tipo de escrúpulos. Esta profesión es atractiva para algunos, especialmente por los honorarios que se perciben por la venta de viviendas. Para muchos, estos honorarios parecen elevados, y claro que lo son cuando la profesión se ejerce mal.

Pagamos justos por pecadores. Los profesionales que damos empleo y servicios de calidad nos vemos perjudicados por aquellos que no ejercen la profesión de manera adecuada. Todo esto ha sido causado por la desregulación.

Las administraciones públicas, en aras de proteger a los consumidores, deberían actuar.

Desde la Unión de Inmobiliarias de Asturias, asociación que ahora presido, hemos solicitado al Gobierno del Principado de Asturias que nos apoye en la creación de un registro de profesionales que puedan inscribirse con un mínimo de requisitos. No buscamos regular la profesión, ni es nuestro objetivo, pero sí queremos informar al consumidor sobre las empresas inmobiliarias que cumplen con los mínimos necesarios.

 

  • ¿Cuáles son los requisitos mínimos que debe cumplir un agente inmobiliario?

Desde nuestro punto de vista, los requisitos mínimos que proponemos son los siguientes:

  • Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente del IAE de agentes inmobiliarios.
  • No tener antecedentes penales ni deudas con la administración ni con Hacienda.
  • Tener un local abierto al público o en un piso, siempre con una identificación visible como agente inmobiliario.
  • Tener la formación adecuada o al menos 10 años de experiencia en el sector.
  • Contar con un seguro de responsabilidad civil.
  • Disponer de un seguro de crédito y caución para las cantidades depositadas.

Parecen condiciones mínimas y básicas, ¿verdad? Pues os aseguro que muchos «inmobiliarios» no las cumplen.

 

  • ¿Qué opina el Principado de Asturias de todo esto?

He tenido la oportunidad, con el nuevo Gobierno de Barbón, de reunirme en varias ocasiones con el Director General de Vivienda, Daniel Sánchez, y ha sido muy satisfactorio ver que estamos alineados. Nuestro objetivo es proteger al consumidor, y para ello es importante identificar las inmobiliarias existentes en Asturias. El Principado está dispuesto a elaborar el decreto que regule la creación del registro.

 

  • ¿Qué conseguiremos con el Registro de Agentes?

Muy sencillo: si un consumidor acude a una inmobiliaria para pedir información o para vender su casa, podrá verificar si el agente está registrado. Esto le garantizará, al menos, que cuenta con un seguro de responsabilidad civil y caución que cubra determinadas responsabilidades. Además, el consumidor podrá elegir un agente registrado, y esto traerá más transparencia al sector. Conseguiremos también que muchos inmobiliarios se profesionalicen y se esfuercen en ofrecer un mínimo de garantías. Por otro lado, fomentar la formación es fundamental.

 

  • ¿En España hay registros en otras CCAA?

Actualmente, otras Comunidades Autónomas ya cuentan con un registro de Agentes Inmobiliarios. Cataluña fue la primera en implementarlo, y lleva años regulado. Madrid tiene un registro voluntario, y Valencia, Baleares y el País Vasco tienen registros obligatorios. Estoy segura de que nosotros seremos los siguientes.

Sigo trabajando por la profesionalización de nuestro sector. Después del logro de haber sido la primera CCAA de toda España en contar con una formación profesional específica de grado superior en Gestión Inmobiliaria, ahora vamos a por lo siguiente: ¡Tener un REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS EN ASTURIAS! ¡A por ello!